![]() |
Portada. foto |
El
libro que voy a presentar se titula “Las Grandes Crisis Financieras” y su autor
es Carlos Marichal.
En él se hace un repaso de todas las crisis financieras desde 1873 a la del
2008 bajo una perspectiva global. Para ello hace una división de seis
capítulos. En el primero nos habla sobre la primera globalización y las crisis
financieras en la época clásica del capitalismo liberal, 1873-1914. En el
segundo capítulo nos cuenta con gran detalle el colapso financiero de 1929 y
como dio lugar a la Gran Depresión de los años 30. En este capítulo se detiene
especialmente en contarnos con gran detalle la hiperinflación alemana y sus consecuencias. Seguidamente nos relata
las finanzas mundiales en la era de “Bretton Wood”.
Tiene este nombre en honor al lugar
donde se reunieron Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia,
representantes de la Commonwealth inglés y China para planear el futuro
monetario y financiero después de la guerra. El capítulo cuarto se centra en
los orígenes de la globalización contemporánea y sus repercusiones 1973-1990.
Según Marichal esto fue debido a que Estados Unidos, la Unión Soviética,
Francia y Gran Bretaña aprovecharon la riqueza que le había otorgado las
subidas del precio del petróleo a las naciones árabes para venderles armamento,
aviones, tanques…Estos flujos internacionales son los antecedentes de dicha
globalización financiera. En quinto lugar nos habla sobre la “globalización
financiera a fines del milenio, 1900-2006” y sus consecuencias. Fueron clave
tres factores: la desregularización en los mercados bursátiles, bancarios y
monetarios nacionales, el aumento en las transacciones internacionales de
capitales y la innovación en una multitud de instrumentos de inversión, seguros
y especulación. Por último lugar nos describe de una forma muy clara y sencilla
la última crisis financiera y económica que se inició en 2008 en Estados
Unidos. Este equipara sus consecuencias con la GranDepresión de los años 30 y eso que solo relata hasta el año 210.
Una
vez expuestos los diferentes capítulos del libro el autor cree conveniente en
aclarar el concepto de crisis económica. Él la define como un severo ajuste en
las tendencias de crecimiento de una economía y diferencia entre recesión, si
el ajuste se prolonga durante más de un año e implica una caída del PIB en
varios puntos, y depresión, si el ajuste se prolonga aún más.
Por
último, nos cita varias escuelas o tendencias para explicar cómo se originan
las crisis. Un amplio abanico de economistas argumentan que los mercados y los
inversores son muy racionales. Ambos están muy pendientes ante cualquier cambio
en la relación entre la oferta y la demanda. Nada mas observar algún
desequilibrio los inversores reducen su confianza en los bancos, en la bolsa o
en cualquier mercado financiero lo que provoca una contracción del crédito.
Dicha contracción puede desembocar en una crisis económica ya que este es el
componente esencial de la economía de cualquier país. Sin en cambio, para otro
grupo de economistas, entre los cuales se encuentra Keynes, dice que es
importante analizar la psicología individual y colectiva de los actores
financieros en época de auge y en medio de pánicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario