![]() |
foto |
Entre
1907 y 1914 se produjo una gran expansión en la economía mundial. La
construcción de sistema de telégrafos, la creación de empresas globales de
naves de vapor, la modernización de puertos
y la introducción de nuevos sistemas de almacenamiento hicieron
disminuir el tiempo de traslado y por consiguiente la disminución de los costes
de mercancías. Uno de los ejes más poderosos seguía siendo la construcción del
ferrocarril.
La
crisis de 1907 fue esencialmente en Norteamérica aunque lógicamente afecto a
los países vecinos como México y Canadá. El más importante fue el pánico
bancario de 1907 en Estados Unidos debido a una riesgosa operación especulativa
que puso en marcha Fritz A, Heimze, presidente del Mercantile Bank de Nueva York
y que tenía por objeto manipular el mercado del cobre. Sin embargo, el magnate
D.Rockefeller descarriló las operaciones de Heimze al vender millones de libras
de cobre, lo que provocó una caída de los valores de las empresas del sector.
Como consecuencia los clientes del Mercantile sacaron sus depósitos. Todo ello
provocó la intervención del gremio de bancos comerciales (New York Clearing House) el cual tuvo que ayudar a 8
bancos para evitar su caída. Pero el verdadero pánico bancario fue a partir del
21 de octubre cuando tuvo que dimitir el presidente del tercer banco de
inversión de Nueva York “Knicker Bocker Trust Company” por ser sospechoso de
tener conexión con los especuladores del cobre. Como consecuencia se produjo
una contracción del mercado y se multiplicaron los pánicos bancarios en varias
ciudades norteamericanas.
![]() |
Fritz A, Heimze, foto |
A raíz del pánico de 1907, las autoridades
políticas de Washington tomaron medidas para reformar el complicado sistema
bancario ya que a pesar de ser la más extensa del mundo no contaban con ninguna
entidad bancaria del gobierno. Entonces surgió la creación del Federal Reserve Bank el cual se constituyo sobre la
base de doce bancos regionales. Paradójicamente cuando empezaba a organizarse
la Junta irrumpió una grave crisis monetaria y financiera internacional provocada por las noticias del
estallido de la Gran Guerra en Europa.
Suspendieron operaciones todas las bolsas europeas, sudamericanas y la bolsa de
Londres. La mayoría de los países
europeos, menos Londres, adoptaron la inconvertibilidad y se salieron del
patrón oro para defender sus monedas y sus reservas y también para proporcionar
instrumentos de libre emisión a sus gobiernos para financiar la guerra. Londres
decidió no abandonar la convertibilidad de la libra esterlina, con lo que se
salvo el patrón oro. EEUU tampoco quería abandonarlo porque creía que podía
debilitar el dólar americano. Gracias a las acciones del Federal Reserva Bank
se impuso gradualmente la supremacía del dólar y Estados Unidos pronto se vería
como una nueva potencia financiera. La Gran Guerra supuso una radical
modificación del escenario político mundial y la clausura de la primera época
de globalización financiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario