![]() |
Cartel conmemorativo. foto |
La época de la posguerra comenzó antes de que
esta llegara a su fin. Para planear el futuro monetario y financiero se convoco
una gran conferencia en un pueblecito rural de Bretton Woods. Asistieron
Estados Unidos, Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia, representantes de la
Commonwealth inglés y China. A partir de 1947 hubo un gran crecimiento
económico. Los primeros años de la posguerra se caracterizaron por el
equilibrio de dos superpotencias militares, Estados Unidos y la Unión
Soviética, lo cual hizo que no hubiera grandes crisis financieras durante largo
tiempo. Pero al finalizar la guerra todos los países europeos necesitaban
reconstruir sus infraestructuras y reconvertir sus industrias bélicas. Estados
Unidos decidió ayudar a Europa occidental y a Japón ante la sospecha de que los
soviéticos aprovecharan la ocasión para extender su influencia geopolítica. El Plan Marshall inyectó 12.000 millones de dólares entre
1948 y 1952 para este fin. A su vez fue acompañado de una alianza militar (OTAN) que sigue en pie hasta la actualidad. En
contraposición la Unión Soviética puso en marcha un proyecto igual de ambicioso
de integración de los países sometido a su influencia a través del Consejo de
Apoyo Económico Mutuo (Comecon). De esta forma Europa del Este se vio
incorporada a esta nueva estructura
económica. En resumen la relativa estabilidad de las finanzas mundiales de los
años 50 y 60 fue porque ninguna de las dos grandes potencias permitió que se
produjera un desequilibrio. El patrón dólar/oro funcionó muy bien mientras que
los países de Europa occidental dependían de la importación de bienes de
Estados Unidos pero desde 1958 las naciones europeas más dinámicas regresaron
al esquema de convertibilidad para sus transacciones comerciales lo que provocó
un aumento del flujo de capital y la especulación monetaria. Estas
circunstancias pusieron de manifiesto que el régimen de Bretton Woods fallaba
cuando entraban en conflicto las principales potencias. Estados Unidos no supo comprender la
importancia de mantener una cooperación con las autoridades financieras de
Europa y Japón a fin de asegurar el funcionamiento fluido de las transacciones
internacionales y la estabilidad en las relaciones entre los diferentes
regímenes monetarios internacionales. El sistema de Bretton Woods llego a su
fin debido a la guerra de Vietnam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario